Pensando en el pensamiento

Pensamiento
1.-Capacidad que tienen las personas de formar ideas y
representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.
"el
pensamiento es una cualidad humana"
2.Parte del ser humano en la que se
considera que se almacenan las ideas formadas por la mente.
En la Wikipedia se encuentra un buen articulo sobre el
pensamiento visto desde diferentes puntos de vistas, sin embargo es notable la
poca investigación o reflexión sobre el pensar que se ha dado desde los
griegos.
La mayoría de los bebes de un año no hablan y
entienden bastante rudimentariamente el idioma, sin embargo piensan, saben como
manipular a sus padres para que realicen ciertas acciones, pero sobre todo
piensan.
La mayor parte de las definiciones p conceptos
sobre el pensamiento se basan en la verbalización, incluso como discurso
interior de los individuos, pensamos en palabras, por lo menos regularmente. Algunas personas a través de la
meditación profunda logran parar ese discurso interior de palabras ¿Eso implica
que dejan de pensar? O mas bien ¿que tienen que pensar para dejar de verbalizar
sus pensamientos?
Una característica
del pensamiento es que es algo extremadamente compleja y variada. Y por eso razón
pensamos que es una característica humana, tal como el vuelo en las aves, o
nadar para los peces. Un ave vuela sin saber nada de aerodinámica, eso mismo
seria el pensamiento para nosotros.
Pero también el ejercicio del pensamiento es difícil
de alcanzar. Podemos utilizarlo para inventar cosas, soñar pesadillas pero
¿Tenemos algún control sobre el? ¿existe algún limite a lo que podemos pensar?
Para resolver esas preguntas primero tenemos
que categorizar lo que queremos decir con pensar.
Una primera es algún tipo de evento mental,
pensar en algo es traerlo ala mente. Otra seria que es un cierto tipo de actividad
mental, tal como oir o ver algo también podemos involucrarnos en pensar en
algo.
Esto no es satisfactorio, ya que cuando
pensamos en el pensamiento caemos en un bucle autorreferente muy rápido.
Si es un evento mental, tiene que
diferenciarse de las percepciones y las sensaciones corporales. Por lo menos si
estamos cerca de una hoguera, podemos sentir el calor, y ver el color del
fuego, pero si pensamos que ocurria si el viento cambiara eso seria un
pensamiento.
Por eso también podemos decir que el
pensamiento implica conceptualizar el mundo para poderlo manejar, mientras que
los estados sensoriales no se pueden conceptualizar. Pero también es algo
elusivo ¿podemos sentir sin conceptualizar?
Siento un dolor en la mano, y rápidamente pienso
que debe existir algo malo en ella, y por eso la reviso, pero lo hago bajo el
concepto que el dolor implica que debe existir algo malo que provoca el dolor.
De cualquier manera es muy difícil separar la percepción
de los pensamientos. Y todo se complica mas debido a que muchas veces el
pensamiento es inconsciente. Pongamos el caso de Kekule, el trabajaba en un
problema, la forma de la molécula de benceno, y no encontraba la solución, por
mas que pensara en ello. Un día estaba soñando en el tranvía que lo llevaba al
trabajo cuando dio con la solución, no pensando en el sentido estricto, si no
soñando a muchos se nos ocurren soluciones a complejos problemas matemáticos sin
pensar en ello, solo se nos aparece la solución, e invariablemente es correcta.
Creo que aquí hay algo más, la verbalización del
pensamiento, pero también existe otro tipo de pensamiento mas elusiva el cual
es pensar sin palabras, sin lógica ni razonamiento, en ese sentido cae el descubrimiento
de Kekule. Y eso nos lleva a que el pensamiento es una función emergente de la
actividad neuronal.
Pero lo mas
conspicuo del pensamiento es su capacidad de relacionar acontecimientos, por lo
menos vemos naranja y sabemos que la luz reflejada sobre ella es anaranjada,
debido a que nos inculcaron que esa determinada longitud de onda tiene ese
nombre, pero también relacionamos las naranjas a su origen en Asia y que tienen
mas genes que el ser humano, o en lo podemos hacer con ella.
Entonces el pensar es relacionar
acontecimientos y cosas muchas veces disimiles. Y esa capacidad de asociarse hace
que los pensamientos vengan en trenes asociativos. Es difícil pensar en una
cosa, sin relacionarla con otras y eso lleva a otras relaciones, y a otras, y a
otras.
Y al utilizar esas asociaciones utilizamos la lógica
y la razón. De hecho muchos piensan que el pensamiento sin esos dos componentes
no son ideas.
Aquí llegamos al concepto operativo del
pensamiento. Muchos creen que el pensamiento y las ideas solo involucran
procesos físicos. Y lo dicen debido a que;
-Se puede correlacionar el estado del cerebro
y los estados del pensamiento.
Por lo menos mi cerebro con los cambios que le
proporciona la cafeína, pensaría de manera diferente. O si tomo LSD. Por lo
tanto el estado del cerebro esta ligado a mi manera de pensar.
-
La
segunda es el papel causal de los pensamientos en el mundo
Esto es que los pensamientos son causado por los
acontecimientos, pero ellos mismos causan acontecimientos.
-Y el tercero y mas controversial es que los
humanos evolucionamos de seres que no pensaban.
Todo ello nos lleva a preguntarnos ¿Cómo los
pensamientos se manifiestan en la actividad del cerebro?
Ahora atraves de la resonancia magnética se
logra ver como funciona el cerebro y en un experimento lograron disernir lo que
pensaba un individuo con 70% de acierto solo entre dos opciones. Otros lograron
conocer lo que las personas estaban mirando, solo con ver la actividad
cerebral.
(Los investigadores no pueden leer lo
pensamientos que no estén en la base de datos y además todo es muy
rudimentario, pero..)
Algo cierto que lo que llamamos ideas son
aquellas cosas que podemos verbalizar, pensamos gracias al lenguaje. Por lo menos
muchas especies tienen capacidad matemáticas incluso las ratas y pueden hacer
operaciones simples de hasta tres obketos.
Por lo menos cuando a los chimpancés se le
presentaban dos bandejas de comida con números muy similares, no sabían cual
tenia mas, pero cuando a cada bandeja se les puso el numero, enseguida supieron
cual tenía mas (aparece en las historias de Koko) y también pueden ver
fracciones.
Los lobos pueden hacer planes intricados para
cazar, eso de alguna manera implica pensar en el futuro, por lo tanto en ellos también
se puede ver que piensan, en especial casi todos los animales sociales, deben
de pensar, para conocer como las acciones afectan a los otros miembros de la
comunidad y por supuesto el engaño el cual ha sido reportado en todos los
animales sociales.
El pensamiento no es una cualidad de los
humanos únicamente.
El poder de nuestro pensamiento se debe al
lenguaje sofisticado que poseemos. Y de manipular símbolos. Sheba un chimpancés
sabia manipular símbolos, ¿hasta que punto? No lo sabemos quizás la falta de un
lenguaje sofisticado lo limita.
Ya que el lenguaje permite poner los
pensamientos en orden y evaluar cada paso.
Otro rasgo de nuestro pensamiento es que
nacemos en un entorno de pensadores, aprendemos a pensar de otros pensadores
expertos y ellos nos enseña en que pensar y como hacerlo. Heredamos no sólo el
contenido de sus pensamientos, sino también métodos para generar, evaluar y
comunicar pensamientos.
Pero aun nos quedan los pensamientos no
dirigidos, eso de vagar en ensoñaciones. Hasta hace poco se creía que era algo inútil,
un desperdicio de nuestro tiempo, pero ahora se sabe que es ahí donde somos mas
creativos, aunque suene paradójico. Evidentemente lo que podemos pensar tiene
un limite y este viene dado por la biología de nuestro cerebro.
Parece paradójico. Si pensamos que cierto
pensamiento es impensable, no podemos saber que es impensable, ya que no
podemos pensar en ello.
En las paradoja esta la clave de nuestros limites la mas
famosa de ella eviene de los antiguos griegos.
a.- La frase
que sigue es cierta.
b.- La frase
anterior es falsa
Si tomamos cada frase por si mismo no hay
contradicciones, pero al unirlas nos muestra los limites del pensamiento.
Esto estaría muy bien si solo que quedara en
juego, pero muchos aspectos de la naturaleza muestran un comportamiento similar
Sabemos que el entrelazamiento cuántico es
real es algo que tiene consecuencias medibles hasta hacemos cálculos muy precisos
de su alcance. Pero eso no significa que
lo entendamos o podamos imaginarlo o el spin de un electrón.
Quizás el mismo lenguaje que nos ha ayudado
tanto a la compresión de la naturaleza y ha permitido que se despliegue nuestro
poder sea también una cárcel, al pensamiento sin palabras que solo se expresa
en símbolos ya que es lo mas cercano a una representación de sus resultados.
Como la rueda de los monos de Kekule para representar la molécula de benceno.
En la historia de la ciencia esos ejemplos
abundan mas de lo ordinario, arquimedes jugando con un patico en su bañera quizás
sea la clave para conocer mas sobre el pensamiento.
Y mas ahora con la IA ¿Podrá una maquina ser consciente
sin pensamiento? ¿En que pensara un cerebro sin cuerpo?
Esto no es trivial, ya que ahora se esta
trabajando en eso, en copiar la mente, en transferirla o hacer maquinas
conscientes.
Las ideas es lo básico, y por lo menos yo no
llegue a ninguna parte sobre el pensamiento
¿Podre entonces conocer que es la consciencia? Eso lo sabré en el próximo post
2 comentarios:
Interesante disertación sobre el pensamiento; como escritor soy consciente (o más bien inconsciente) de que muchos problemas los resuelvo cuando no pienso en ellos, es decir, pareciera que se resuelven solitos en el papel pero más bien vienen de un proceso inconsciente de pensamiento, subconsciente o que se yo, la cosa es que hay un subnivel de pensamiento del que no somos del todo conscientes (que retaila, espero hacerme entender).
Saludos!
Hola Luis, por qué no has escrito más? no dejes de escribir; eres de lo mejorcito en Internet. Abrazo!
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio